con una Venezuela En Directo

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical registró un total de 68 denuncias a nivel nacional en noviembre de 2023, frente a las 69 registradas en octubre pasado.
Los empleados del sector educativo concentraron el mayor número de conflictos con un 35,29%. Los trabajadores de la salud los apoyaron con un 11,76%, mientras que los trabajadores de otros (varios sectores) se expresaron en un 10,29% de los casos.
La clase trabajadora no cesa en su lucha por exigir mejores condiciones de vida, incluyendo aumentos salariales para que puedan cubrir sus necesidades básicas y vivir con dignidad.
Si bien el gobierno de Nicolás Maduro ha congelado el salario mínimo en Bs 130 (3,65 dólares) desde marzo de 2022, las protestas por salarios dignos han provocado enfrentamientos con el 64,18%.
Según el Observatorio de Conflictividad Laboral, la mejora de las condiciones laborales ocupa el segundo lugar con un 10,45% entre las causas de insatisfacción de los trabajadores, y la espera por la firma de un convenio colectivo ocupa el tercer lugar con un 8,96%. y la Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INASIN).
La mayoría de los reclamos fueron de trabajadores del sector público (91,70%) y la presencia sindical en el conflicto fue del 47,83%.
Los conflictos se reportaron a través de denuncias en el 65,67% de los casos; Densidad 20,90% y marzo 7,46%.
Las empresas con más reclamos a noviembre de 2023 son Distrito Capital con 20,90%, Bolívar con 17,91% y Carabobo con 13,43%.
presione soltar