Seis miembros del sindicato fueron liberados después de cumplir más de 500 días de cárcel y 16 años de prisión por cargos de conspiración.
La mañana de este lunes 15 de enero, Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortés conocen su verdadera situación jurídica: los seis sindicalistas deben comparecer ante los tribunales cada 15 días y tienen prohibido salir del país. ha sido revisado El efecto Kokuyo.
Seis sindicalistas salieron de prisión el 20 de diciembre de 2023, tras un acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y la administración de Nicolás Maduro, que incluyó la liberación de un empresario colombiano vinculado al chavismo, Alex Saab.
Este lunes, sindicalistas acompañaron a su equipo de defensa hasta la Corte de Apelaciones 2 del Palacio de Justicia de Caracas. “En esta ocasión se oficializó la (medida) cautelar de presentarse cada 15 días y la prohibición de salir del país”, dijo una fuente cercana al caso. El efecto Kokuyo.
Activistas sociales están a la espera de la fecha en que comenzará la audiencia del recurso oral, que ya se encuentra en trámite.
El abogado Eduardo Torres, experto en derechos humanos y trabajo, también informó a través de la Red Social X el 15 de enero sobre las medidas cautelares tomadas por seis sindicalistas. Dijo que seguiremos exigiendo la independencia total.
Sin embargo, no se sabe si los seis prisioneros liberados podrán ser liberados. Declaración a la prensaUna fuente señalóEl efecto Kokuyo El equipo legal de los sindicalistas ha recomendado que no hablen con los medios de comunicación mientras avanza el recurso.
*Leer más: Brindan información a CIDH: 87 sindicalistas detenidos en los últimos 10 años
Todos fueron detenidos por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) utilizando diversos métodos que incluyen detención arbitraria, desaparición forzada, allanamientos ilegales y actos de acoso.
El fiscal Tarek William Saab, designado por la extinta Asamblea Constituyente, defendió así el procedimiento judicial: “¿Por qué se debe acusar a dirigentes sindicales de personas detenidas por actos de conspiración?”. De igual forma, vinculó con el imputado a “un militar desertor, prófugo, de Colombia”, Ángelo Heredia, un capitán de la Guardia Nacional que se fugó en 2019 de un penal militar, donde estaba detenido desde 2017 por rebelión.
La Coalición de ONG por los Derechos Humanos y la Democracia condenó el juicio Las únicas pruebas difundidas por la fiscalía en su contra fueron unas capturas de pantalla. y mensajes escritos en Twitter. Además, días antes del juicio, trabajadores de la Coalición Sindical Nacional se solidarizaron con sus compañeros de Caracas, criticaron la falta de testigos en el juicio y prometieron apelar la decisión.
Vista de publicación: 128