con una Venezuela En Directo

El jefe de política exterior de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols, advirtió este viernes al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que albergar al expresidente panameño Ricardo Martinelli socava “el Estado de derecho”.
El derechista Martinelli, que estuvo en el poder entre 2009 y 2014, solicitó asilo en la embajada de Nicaragua en Panamá después de perder una apelación final para anular su sentencia de casi 11 años de prisión por lavado de dinero, dijo la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo. La esposa de Ortega.
“El refugio del ex presidente panameño Ricardo Martinelli por parte de Ortega-Murillo en Nicaragua es un paso más para socavar el Estado de derecho y subvertir la justicia”, dijo Nichols en la red social X (antes Twitter).
“Los funcionarios gubernamentales que traicionan la confianza pública deben rendir cuentas”, añadió.
Esta no es la primera vez que Nicaragua ha acogido a ex presidentes y altos funcionarios centroamericanos con problemas con la ley. En el pasado fue otorgado a los exlíderes izquierdistas salvadoreños Mauricio Funes (2009-2014) y Salvador Sánchez Seren (2014-2019).
Este viernes se cumple un año de la llegada a Estados Unidos de 222 expresos políticos expulsados por Nicaragua, que también los despojó de su nacionalidad.
El grupo estaba integrado por defensores de derechos humanos, candidatos presidenciales de Nicaragua, activistas políticos, miembros del clero, periodistas y estudiantes.
Un año después, Ortega y Murillo “continúan deteniendo o deportando injustamente a personas que buscan ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales en Nicaragua”, dijo en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.
Washington llamó a las autoridades a restablecer “el pleno disfrute de los derechos civiles y políticos a todos los nicaragüenses”.
Nicaragua está bajo sanciones estadounidenses por reprimir las protestas de 2018 contra Ortega, quien está en el poder desde 2007 y ha sido reelegido consecutivamente en elecciones cuestionadas por la comunidad internacional, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea. /Venezuela En Directo