Entre los meses de febrero y abril de 2014, período en el que se registraron las protestas, Provia registró e identificó un total de 854 heridos y heridos en el contexto de las protestas. Un total de 138 personas resultaron heridas por disparos, 330 por disparos, 72 por traumatismos contundentes, 34 por objetos contundentes y 280 por electrocución, apuñalamiento, carrera y otras lesiones. Este 12 de febrero se cumplen diez años del día de protesta marcado en 2014. Para el Programa de Educación y Acción en Derechos Humanos de Venezuela (PROVIA), es la primera década completa desde que el gobierno de Nicolás Maduro aceleró la construcción para silenciar las protestas del país. En su sitio web, Prova recordó que a principios de 2014, la sensibilidad ante la violencia ocupó los titulares en el país. Recordó que el 7 de enero de ese año, Monica Spears, de 29 años, actriz reconocida a nivel nacional, y su pareja, Thomas Henry Berry, de 39 años, fueron asesinados dentro de su automóvil, en un intento de robo cuando regresaban de un viaje de vacaciones. Del país a la capital. El carácter simbólico del crimen conmocionó a la opinión pública y a las redes sociales. Menos de un mes después, las protestas contra la inseguridad desencadenarían una ola de enfrentamientos en todo el país. El 4 de febrero, estudiantes de la Universidad de los Andes (ULA), núcleo San Cristóbal, organizaron una manifestación para denunciar el intento de agresión sexual a una compañera en el parque botánico de la universidad. Durante el día la protesta se desarrolló pacíficamente, pero por la tarde se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías de Táchira. Dos estudiantes, los estudiantes de tercer año Sanabria Casanova y Anthony Yordenis Omana, fueron detenidos, mientras que seis agentes resultaron heridos con traumatismos contundentes, según el director de Politachira. Los estudiantes detuvieron a un hombre, Keith Moisés Arellano, quien posaba vestido de civil y portaba documentos que lo identificaban como oficial de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Las detenciones derivaron en nuevas protestas de estudiantes universitarios el 5 de febrero de 2014 en San Cristóbal y las ciudades de Mérida y Maracaibo. Los jóvenes Sanabria y Omaña fueron liberados ese día, pero fueron acusados de desacato a la autoridad, daños a la propiedad, resistencia al arresto y alteración del orden público. *Lea también: Avión de Amtrak incautado en Argentina es remolcado a EE.UU. El 6 de febrero, un grupo de personas protestó frente a la casa del gobernador del estado Táchira. Por el hecho fueron detenidas varias personas: Patricia Josefina Sarmiento (18) y Gerard Alejandro Rosales (20); Mientras que la fiscalía acusó a dos adolescentes, de 16 y 17 años, también acusados de participar en protestas violentas. El arresto de estudiantes y la privación de su libertad en una prisión conocida por sus niveles peligrosos provocó la movilización de varias casas de estudio en todo el país, que se manifestaron entre el 9 y el 11 de febrero de 2014, algunas de las cuales fueron reprimidas. Llamando al 02/ 12/2014, para celebrar el Día de la Juventud. El 12 de febrero de 2014, Provia registró movilizaciones masivas pidiendo la liberación de personas privadas de libertad en 16 estados del país, mientras el llamado del ejecutivo nacional unió al pueblo en cuatro estados de Venezuela. En esa fecha se registraron las primeras víctimas, presuntamente por acciones de policías y funcionarios paramilitares.. Estos crímenes y la propia respuesta del ejecutivo, culpando irresponsablemente a los manifestantes por sus muertes, intensificaron peligrosamente el conflicto hasta convertirlo en una situación de violencia y violaciones generalizadas de los derechos humanos. A esto se sumó la actividad represiva de las fuerzas de seguridad. Actividades de grupos paramilitares y civiles armadosque han atacado a manifestantes en todo el país en aparente coordinación con las fuerzas militares y policiales. En el marco de las protestas de 2014, hubo una peligrosa escalada en el papel de estos actores en el control y represión de las protestas. Si bien las organizaciones de derechos humanos del país han registrado la participación de estos grupos en la dispersión de protestas en años anteriores, en 2014 sus operaciones se estructuraron por su capacidad de desplegarse en varias ciudades del país y coordinarse con agencias policiales y militares. Un indicador importante del punto de inflexión y crecimiento de estos grupos. Entre febrero y abril de 2014, Provea registró e identificó una Un total de 854 personas resultaron heridas y lesionadas a raíz de las protestas. Un total de 138 personas resultaron heridas por disparos, 330 por disparos, 72 por traumatismos contundentes, 34 por objetos contundentes y 280 por electrocución, apuñalamiento, carrera y otras lesiones. En el ciclo de protestas de 2014, se registraron detenciones arbitrarias de 3.127 ciudadanos a raíz de las protestas celebradas en el país. La cifra estaba formada principalmente por personas que participaron en la protesta, pero también incluía a peatones que fueron detenidos y llevados ante los tribunales a pesar de no tener ninguna conexión con ellos. Además, la criminalización, la represión y los abusos contra los derechos humanos adquirieron una nueva dimensión a raíz de las protestas que tuvieron lugar entre febrero y mayo de 2014 y se ampliaron con ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil. Dentro de la zona residencial para ejercer el derecho de exhibición. Se informó en al menos 14 estados del país donde se realizaron protestas en rechazo a las políticas gubernamentales. En principio, estos ataques se desarrollaron como una extensión de la represión y detención de manifestantes que fueron llevadas a cabo sistemáticamente por las fuerzas de seguridad del Estado, cuando comenzaron las protestas antigubernamentales en calles y caminos públicos. Después de un tiempo, comenzaron a configurarse en un Patrones de intimidación, acoso y acciones agresivas Los ataques sistemáticos contra residentes y residentes por igual del barrio y urbanización, casas y edificios en los alrededores de los cuales se restringieron las protestas y se bloquearon las vías de acceso, dieron como resultado el riesgo de ser atacados o arrestados por salir a protestar. En los cuatro estados donde se centró la documentación, se registraron 204 ataques en zonas residenciales entre febrero y mayo de 2014. El estado Táchira ocupa el primer lugar con 73 ataques registrados en 38 viviendas, urbanizaciones y localidades; Lara quedó en segundo lugar con 59 ataques a 33 asentamientos y zonas urbanas; Julia quedó tercera con 49 ataques a 22 residencias, barrios y urbanizaciones; y Bolívar llevó a cabo 23 ataques a 12 asentamientos y urbanizaciones. En promedio, cada zona sufrió al menos 2 ataques. Finalmente, entre los meses de febrero y mayo de 2014, 43 personas murieron en diversos incidentes ocurridos en el marco de la protesta Hecho en el país. Esta cifra representa un aumento del 323% respecto a la registrada en 12 meses de 2013, cuando 13 personas murieron en protestas como resultado de la actuación de fuerzas de seguridad y agentes no estatales. 28 personas murieron por armas de fuego, un civil fue asesinado a golpes, seis murieron en enfrentamientos con barricadas colocadas en la vía pública y/o guas, tres por incidentes reportados como accidentes, dos por atropellos de vehículos y otros dos en circunstancias que aún se desconocen. No está claro. No. La respuesta de las instituciones estatales venezolanas a las protestas, que se extendieron entre febrero y mayo de 2014, refleja la ausencia de una cultura democrática que permita crear condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la protesta pacífica y al mismo tiempo garantice. Mantener el orden público de conformidad con la constitución nacional, las leyes vigentes y los estándares internacionales en materia de protección de los derechos humanos. El elevado número de violaciones a la integridad de los manifestantes y el uso repetido de fuerza excesiva por parte de las fuerzas armadas del estado explicaron la prevalencia de la represión en los cuatro meses de protestas. El ejecutivo alentó la represión felicitando públicamente a los miembros que participaron en la acción para dispersar a los manifestantes pacíficos. La represión se intensificó tras las protestas La respuesta estatal al conflicto de 2014 fue una profundización de las lógicas represivas en torno al control territorial y las zonas de exclusión. El exalcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, emitió un decreto que declaró a Caracas “zona libre de fascismo”, y desde entonces ninguna manifestación opositora ha podido circular libremente por…
Han pasado 10 años desde que comenzaron las protestas de 2014

Redacción - Venezuela en Directo
Nosotros entendemos que tu tiempo es valioso. Por eso en Venezuela en Directo, te entregamos noticias concisas y relevantes para que te mantengas informado sin perder tiempo. Desde titulares hasta análisis, nuestro equipo trabaja arduamente para brindarte la información esencial que necesitas.