Manuel Figueira, expresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, instó a que en las políticas de salud se consideren las recomendaciones de los expertos y se priorice la comunicación transparente y la publicación de boletines epidemiológicos.
María Iriarte Radio Fay y Alegría Noticias
Manuel Figueira, expresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, expresó su preocupación por la falta de publicación de boletines epidemiológicos semanales en Venezuela desde 2016, problema que dificulta evaluar las coberturas de vacunación e identificar áreas de mejora de la salud en el país.
“El dengue no es culpa del gobierno, pero es su responsabilidad resolver un problema y una forma de hacerlo es decir públicamente lo que está pasando desde el punto de vista estadístico y comparar año con año”, dijo Figueroa en entrevista. Radio Fay y Alegría Noticias.
El infectólogo destacó que las estadísticas de vacunación en el país sólo son accesibles a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero existe la posibilidad de un subregistro porque muchas veces no se contabilizan las vacunaciones personales.
En el marco de la Semana de Vacunación en América, Figueroa destacó la importancia de lograr que las vacunas lleguen a las poblaciones más vulnerables, especialmente luego de la caída en las coberturas durante la pandemia de Covid-19.
“Las vacunas salvan la vida de unos 10 millones de niños al prevenir infecciones muy peligrosas y es muy importante actualizarlas”, destacó.
En conjunto con la Semana de Vacunación de las Américas, la OPS busca fortalecer las campañas de información para abordar las preguntas más comunes sobre las vacunas y responder a las inquietudes sobre su seguridad.
Figueira señaló que el actual programa ampliado de inmunización proporciona vacunas contra enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la rubéola, la hepatitis B, la polio y las paperas, que podrían resurgir significativamente sin altas tasas de vacunación.
El desafío continúa
Si bien reconoció que Venezuela logró controlar brotes epidémicos como el de difteria en 2016 y el de sarampión entre 2017 y 2018, el experto indicó que persisten desafíos para cumplir con las coberturas vacunales.
Señaló que todavía estamos por debajo del nivel deseado en la prevención del sarampión, con alrededor del 20% de los niños sin vacunar según las últimas cifras de la OPS.
Manuel Figueroa instó a que en las políticas de salud se consideren las recomendaciones de los expertos y se priorice la comunicación transparente y la publicación de boletines epidemiológicos.
Finalmente, llamó a abordar el problema salarial en el sistema público de salud, que ha provocado la salida de personal capacitado.
Vista de publicación: 436