FundaRedes ha denunciado con un informe que las comunidades Lgbtiq+ que viven en localidades fronterizas de Colombia tienen miedo, porque han recibido amenazas de muerte por parte de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La ONG advirtió en un documento que de vez en cuando guerrilleros del ELN “hacen circular un comunicado prometiendo que 'limpiarán' la ciudad”. Con esto se refieren a personas de este grupo.
“La falta de protección jurídica y social contribuye a la marginación y el sufrimiento de las personas Lgbtiq+”, destaca la organización. Al mismo tiempo, lamentan verse obligados a “vivir en el anonimato o emigrar en busca de un entorno más seguro”.
“Se ven afectados por la falta de garantías y respeto a sus derechos humanos por parte de funcionarios del Estado venezolano”, subrayan.
alguna razón
En el reportaje, Fundreads reveló el caso de un hombre del Táchira. El hombre, que por miedo prefirió hablar en el anonimato, afirmó que los homosexuales “viven con el dolor de despertar muertos”.
Otro sujeto contó la historia de su primo, quien es “abiertamente gay”. Dijo que ha recibido múltiples amenazas de muerte por su forma de vestir. “Pantalones cortos, camisas ajustadas y ligeramente abiertas, y el uso de maquillaje y esmalte de uñas”.
“Lo más insólito es que varios homosexuales del municipio tuvieron encuentros sexuales con la guerrilla, incluso sin saberlo”, dijo la persona, que no quiso ser identificada.
Leer más: La CVM niega haber detenido a Carlos Osorio por corrupción y dice que sigue en funcionamiento
FundaRedes destaca que a pesar de los avances en materia de derechos humanos en el mundo, la población Lgbtiq+ no recibe protección bajo la legislación venezolana.
La ONG destaca que “en los instrumentos legales existentes no existe una ley integral para proteger los derechos de estas personas, ni tampoco hay leyes separadas o referencias separadas”. En ese apartado se refirió a la penalización de los “delitos de odio” para que “las víctimas reciban justicia sin discriminación”.
“Los avances normativos alcanzados han sido aislados. Y, en cualquier caso, enfrentan obstáculos sistémicos para su implementación. Sin embargo, los derechos de la población Lgbtiq+ son derechos humanos y por tanto encuentran apoyo transversal en la Constitución”, continuaron.