El investigador Alejandro Álvarez de la UCAB señaló que grupos de menores de edad son víctimas de la esclavitud moderna. Según él, la normalización del problema es un factor importante que lo invisibiliza.
Al menos 1.300 niños y niñas trabajan en las minas del estado Bolívar y trabajan más de 12 horas al día, cargando pesos por encima de su peso y operando máquinas técnicas que actúan como grúas o poleas para subir y bajar personas de la mina. . Alejandro Álvarez, investigador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CHD-UCAB), reiteró la denuncia en el Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil celebrado en abril.
En entrevista con Radio Fe y Alegría, Álvarez señaló que uno de los principales obstáculos para abolir la esclavitud infantil en el país es que el Estado no reconoce el problema y, por tanto, no tiene los medios para solucionarlo.
“Si no se da ese paso, para que las agencias gubernamentales y los sistemas de seguridad no entiendan que todas estas situaciones generan un problema de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, entonces la política pública no lo va a abordar”. “, El lo notó.
En ese sentido, el investigador indicó que esta población de menores de edad está siendo sometida a la esclavitud moderna. Según él, la normalización del problema es un factor importante que lo vuelve invisible.
El municipio de Caroní, en el estado Bolívar, por ejemplo, también ha subcontratado la mendicidad, y el centro de derechos humanos del que forma parte documenta “más de 200 niños sólo en ese municipio”., “En la calle, sus padres los obligan a mendigar en las calles”.
“Ha habido falla o negligencia en la salvaguarda, ya que los organismos encargados de salvaguardar estos derechos no han cumplido con sus obligaciones establecidas por la ley, agravando esta situación con el paso de los años”, agregó.
Vista de publicación: 15