Según cinco expertos del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, estas medidas “podrían tener un efecto disuasorio e impedir el derecho del pueblo a votar libremente en las elecciones presidenciales”. Recuerdan que privar a una persona de su libertad, negarse a reconocer su detención, ocultar su ubicación, así como “la coloca fuera de la protección de la ley. Independientemente de la duración, esto constituye una desaparición forzada”.
Cinco expertos de la ONU advirtieron este martes 30 de un “incremento alarmante” de las desapariciones forzadas en Venezuela, al menos desde diciembre del año pasado, en el contexto de represión contra ciudadanos que ejercen sus derechos a la libertad de expresión, asociación y participación. Antes de las elecciones presidenciales del 28 de julio.
En un comunicado, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, integrado por Awa Balde, Gabriela Citroni, Anghana Nilapajit, Grazina Baranovska y Ana Delgadillo Pérez– Deploró que los denunciados por desaparición forzada fueran miembros de la oposición y del ejército.
Según los expertos de la ONU, estas desapariciones “podrían tener un efecto paralizador en las elecciones presidenciales y obstaculizar el derecho de la gente a votar libremente”.
“Estas detenciones prolongadas e incomunicadas equivalen a desapariciones forzadas. El grupo de la ONU afirmó: “Siguen un patrón según el cual las autoridades estatales privan a las personas de su libertad, las llevan a centros de detención reconocidos y allí las privan de sus derechos básicos, como por ejemplo la comunicación con la justicia. mundo exterior y acceso a asistencia legal”, dijo el grupo de la ONU.
Desde enero, varios activistas políticos, militares y defensores de los derechos humanos han sido detenidos y acusados de presunta participación en el complot. Sus familiares y abogados denuncian que han sido desaparecidos forzadamente, como en el caso de Henry Álvarez y Dignora Hernández, ambos del partido Vente Venezuela, o la teniente Karen Nayarit Gómez, vinculada a la operación “Pulsera Blanca”.
*Lea también: Hugo Marino Salas: Desaparecido hace cinco años y sin respuesta del Estado
Los expertos recordaron que privar a una persona de su libertad, negarse a reconocer su detención, ocultar su ubicación, así como “la coloca fuera del amparo de la ley”. Esto constituye una desaparición forzada, independientemente del período de dicha privación de libertad u ocultación. “.
Dijeron que era “de vital importancia que se proporcionara sin demora información precisa” a sus familiares y abogados sobre estos detenidos. Los expertos destacaron que las desapariciones forzadas “implican múltiples violaciones de derechos humanos”, incluidos varios de sus derechos fundamentales.
El Grupo de Trabajo de la ONU llamó al gobierno venezolano no sólo a “prevenir, erradicar y procesar todos los actos de desaparición forzada”, sino también a “proporcionar información sobre la suerte y el paradero de las personas actualmente desaparecidas por el Estado, y ofrecerles” todos garantías jurídicas, incluidas las de sus familiares, incluido el derecho a comunicarse con ellos y a ser visitados por ellos, el acceso a asistencia jurídica de su elección y el derecho a comparecer ante un tribunal competente para determinar la legalidad de su detención.
Expresó su disposición a brindar cooperación y asistencia técnica para garantizar el respeto a los derechos humanos de los detenidos y sus familiares, “y que los casos de desaparición forzada sean investigados de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos”.
Vista de publicación: 463