Una vez finalizada la agitada fase de nominación y sustitución de candidatos Consejo Nacional Electoral (CNE) se concentra, según lo previsto, en la fase de auditoría continua del sistema electoral. El 25 de abril, Carlos Quintero, vicepresidente del organismo electoral, presentó un plan 16 auditorías Para las elecciones presidenciales del 28 de julio participarán organizaciones con objetivos políticos y organizaciones internacionales con votos invitados por gobiernos nacionales.
“La auditoría es un paso fundamental en el proceso electoral, asegurando desde un punto de vista técnico que el marco de desarrollo electoral, incluido el conteo de votos, sea transparente, confiable y verdadero. Si se hacen correctamente, existe una fuerte convicción de que los votos emitidos por los electores serán registrados y contabilizados correctamente”, afirmó el director. Observatorio Electoral de Venezuela (OEV), Ignacio Ávalos.
Según la interpretación de Quintero, 12 Auditoría previa El día de las elecciones, uno el día y tres después de las elecciones presidenciales. La primera de ellas fue una auditoría del software de las máquinas de votación (del 29 de abril al 3 de mayo); su auditoría Registro Electoral (6 al 8 de mayo); Archivo de Configuración de Máquinas de Votación (21 de junio) y Datos Electorales Fase I de ADES (25 al 27 de junio).
Asimismo, auditoría de libretas de votación (30 de junio al 2 de julio); Producción de Máquinas de Votación (5 al 18 de julio); Software de Totalización (9 al 12 de julio), Infraestructura Técnica Electoral (15 al 17 de julio) y Pre-Despacho (21 de julio).
Breve auditoría integral
“Las auditorías constituyen una de las garantías básicas de cualquier elección y en Venezuela se convierten en un factor fundamental para conocer, investigar, monitorear e incluso corregir elementos relacionados con el proceso electoral, especialmente los elementos relacionados con el proceso electoral. Sistema automático La votación es uno de los primeros intentos de la oposición democrática venezolana de participar en una elección, para ello nombrar a sus testigos, expertos en todas las auditorías electorales”, afirmó el politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos Vásquez.
en la declaración El efecto KokuyoCastellanos Vásquez destacó que desde 2021, el CNE implementó una auditoría adicional y diferente al sistema de votación automatizada, denominada Auditoría integralDonde se convoca a expertos de universidades, no designados por los partidos políticos.
Para las elecciones regionales, esta auditoría, que revisa cada elemento del sistema de votación, para verificar su correcto funcionamiento, tiene una duración de seis semanas con expertos de universidades como la UCV y la Universidad Simón Bolívar.
Faltan sólo dos días para las elecciones del 28 de julio y esperamos el informe de los expertos.
Posteriormente, la auditoría continuó con la limpieza del Centro Nacional de Totalización (26 de julio) y Telecomunicaciones Fase I (27 de julio). El Técnicos electorales En la auditoría también participaron socios internacionales, algunos vía videoconferencia y otros presencialmente, así como técnicos de los partidos políticos. Hasta la fecha, la Red de Monitoreo de la Asamblea de Educación ha participado en el monitoreo nacional.
¿Es suficiente la auditoría?
Directorio del CNE encabezado por el ex Contralor General, Elvis Amaroso, refiriéndose en cada discurso al “mejor sistema electoral del mundo”. Al presentar el plan, Quintero llamó a los partidos políticos a enviar técnicos expertos para auditar el sistema para verificar su transparencia e inspirar confianza entre las instituciones y los votantes.
Pero los expertos sugieren que los factores que crean desconfianza en el sistema electoral de Venezuela no son las máquinas de votación, sino lo que sucede antes y durante la votación y gira en torno al sistema automatizado.
“No estoy en problemas Máquina de votación Y esa certeza la tenemos por las auditorías y las formas que ha utilizado el actual gobierno para manipular los resultados electorales, como la ausencia de informes falsos del sistema como el de la ANC en 2017, lo ocurrido en Barinas 2021 (elección de gobernador) y más recientemente, 2023. No publicación de resultados aislados en consulta ciudadana en Salle Esequibo”, advirtió Castellanos Vásquez.
Para los politólogos, el día de las elecciones, el uso continuo de sistemas de control social como el Carnet de la Patria, que se escanea a los votantes cuando salen de los colegios electorales en México, amenaza un proceso electoral transparente y democrático cerca de los puntos rojos, que son también durante las campañas electorales, abuso del voto asistido, traslado de electores a los colegios electorales fuera del horario de atención, falta de testigos electorales y “comportamiento sesgado de los miembros de los colegios electorales, de los coordinadores de los colegios electorales y del personal militar”.
Por lo tanto, uno de los principales desafíos para la oposición el 28 de julio es formar una red de testigos que cubra todos los colegios electorales, con el fin de proteger la voluntad popular.
También se destaca la presencia del politólogo Seguimiento electoral nacional e internacional Elegible para registrar incidentes y monitorear el cumplimiento de las reglas electorales. Hasta ahora, el seguimiento de las elecciones presidenciales de 2024 por parte de organizaciones como la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Centro Carter ha estado en suspenso.
“El Estado fuera de la máquina tiene mucho que ver con la libertad de expresión de los ciudadanos para votar. Tenemos varias formas de intimidación, el control de grupos electorales para que voten por una determinada opción electoral a través de los beneficios que les brinda el gobierno, porque hay sectores sensibles a los que influenciar a favor de opciones políticas: Si no votas, yo les quitará los beneficios o privilegios, lo que vulnera su derecho a votar libremente”, añadió Ávalos.

Los sociólogos también han advertido que Sorteo de miembros de la mesa Es aleatorio, pero en un contexto arbitrario donde se realizan elecciones, no es descabellado tener dudas sobre la aleatoriedad de esta elección que el CNE ya creó (20 de marzo) para la elección presidencial.
Por ello, es importante que los elegidos (un total de 845.340 electores) y aquellos que no tengan sesgos políticos, salvo razones de fuerza, deben ser informados y la red de testigos electorales sea fuerte.
“Si algún miembro de mesa está ausente, los presentes están autorizados a elegir de la cola de electores presentes en ese momento para cubrir la ausencia; Pero si se deben a partidismo político, podemos enfrentarnos a unas elecciones sesgadas, justas y desequilibradas', advirtió.
La ONG Súmate recuerda que el CNE debe convocar a los integrantes de las juntas regionales, municipales y parroquiales, según la regla general del art 70 Ley orgánica del proceso electoral (LOPRE) Entre sus funciones está ayudar en la identificación de los miembros de las mesas electorales y entregar credenciales a los testigos.
Según el calendario electoral, la formación de los miembros de las mesas electorales se llevará a cabo del 28 de junio al 27 de julio. El rector Quintero destacó que la capacitación será a través de Internet.
El voto está prohibido
Las auditorías posteriores a las elecciones del 28 de julio son: Telecomunicaciones Fase II (29 de julio); Verificación ciudadana Fase II (2 de agosto); Información Selección ADES Fase II (5 al 8 de agosto).
En el camino electoral, los aspirantes a líderes políticos de Miraflores han sido descalificados, a saber María Karina Machado y Henrique Capriles, entre otros, han sido denunciados como inconstitucionales, a partir de las elecciones parlamentarias de 2020, por no responder al debido proceso, injerencia en los partidos políticos y confiscación de tarjetas electorales (la última de las cuales pertenece al Partido Comunista de Venezuela). ). Impedimentos para la adecuada actualización de los registros electorales dentro y fuera del país, que excluye a millones de personas en edad de votar el 28 de julio.
“En términos más generales, las restricciones a los derechos de voto activo, por ejemplo, el registro y Actualización sobre el Registro Electoral, y; En lo que respecta al sufragio pasivo, por ejemplo, la descalificación de candidatos y partidos por parte de los ciudadanos, la judicialización de las directivas de los partidos políticos, la imposibilidad de formación de votantes y de iniciativa propia, afectan el estatus pleno y auténtico de una elección. Y también, la opacidad de la información sobre el CNE, violaciones a la libertad de expresión, información y comunicación y violencia electoral, persecución, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas (de disidentes políticos)”, agregó el politólogo.