Los dominicanos votarán por un nuevo presidente este domingo, siendo el actual presidente Luis Abinador la opción clara. Su principal rival será Lionel Fernández, quien ya ha cumplido tres mandatos como presidente pero enfrenta importantes dificultades electorales. Con la inmigración ilegal desde Haití como foco de la campaña, todos los candidatos compartieron mensajes duros.
Texto: Manu Terradillos
Este domingo 19 de mayo República Dominicana acudirá a las urnas para unas elecciones presidenciales tras una campaña marcada por la inmigración ilegal, particularmente procedente de Haití. Un total de 8 millones de dominicanos podrán ejercer su derecho al voto, en una jornada de elecciones generales donde se elegirán al mismo tiempo 190 diputados del Congreso y 32 senadores.
El favorito en las encuestas es el presidente saliente Luis Abinador (Partido Revolucionario Moderno), quien ha llegado a un buen momento de popularidad por su manejo de la economía y la pandemia, además de su mano dura contra la inmigración haitiana.
Abinada incrementó las operaciones de inmigración, ordenó la construcción de un muro a lo largo de una sección de la frontera y detuvo la inmigración desde Haití. Esta última cuestión, sin embargo, no es la que divide a los candidatos. Todos acordaron proteger la deportación de más de 250.000 haitianos para 2023 y aumentar la seguridad fronteriza.
Entre los nueve candidatos, según Gallup, Abinadar tiene el 60% de los votos, seguido por el expresidente Leonel Fernández (Fuerza del Pueblo). Fernández, que dirigió el país durante tres mandatos (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012), tendrá el 25% de los votos, mientras que el tercer clasificado, Abel Martínez (PLD), se llevará el 13%.
Abinadar puede ganar rotundamente si consigue más del 50% de los votos este domingo. De lo contrario, la segunda vuelta se realizará el 30 de junio. Abinadar y Fernández ya se enfrentaron en el ámbito electoral en 2020, y el titular emergió como un cómodo ganador.
presidente empresarial
Luis Abinadar, de 56 años, es heredero de un imperio familiar centrado en el turismo y el cemento. Su primera incursión en la política fue en 2005, cuando intentó ser elegido senador. Después de varias campañas como candidato a la vicepresidencia, en 2016 se postuló sin éxito a la presidencia por primera vez.
Abinadar finalmente llegó al poder en 2020 con un discurso anticorrupción, pero su popularidad actual se basa en su gestión de la economía, la pandemia de Covid y especialmente la crisis migratoria procedente de Haití, que ha afrontado con la aparente dureza de sus políticas.
En el cuarto mandato
Lionel Fernández, de 70 años, ya tiene a sus espaldas tres mandatos presidenciales. Esta es la segunda vez que se enfrenta a Abindar, aunque la última vez, en 2020, quedó tercero en las encuestas. Abogado y autor, formó parte del izquierdista PLD durante sus tres mandatos, aunque abandonó el partido en 2019 tras una derrota primaria que calificó de fraudulenta. Luego, fundó su propio partido, con el que participa en este evento electoral, Fuerza del Pueblo.
Durante su mandato como presidente, Fernández defendió algunas obras de infraestructura, como el Metro de Santo Domingo, o el acceso de capital privado a empresas estatales, además de impulsar un gran crecimiento económico.
En esta campaña prometió transformar la economía y una mayor justicia social, apostando entre otras cosas por la producción agrícola. Acusó al gobierno de Abinada de distorsionar las cifras de crecimiento pero estuvo de acuerdo con su política de deportación de inmigrantes indocumentados.
Vista de publicación: 123