La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso dos reformas legales para definir las reglas para la selección, campaña y votación de candidatos en las primeras elecciones populares para el poder judicial de este lunes 1 de junio de 2025.
El Presidente envió dos iniciativas para la Ley General de Institución de Procedimientos Electorales para la Elección de Jueces, Magistrados y Ministros de la Suprema Corte de Justicia del país (SCJN) y la Ley General del Sistema de Impugnación en Materia Electoral.
“Consideramos importante enviar estas leyes secundarias que aclaran cómo se desarrollan las elecciones, por eso hoy se envían a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores para su aprobación”, anunció en su rueda de prensa matutina.
El líder mexicano firmó las propuestas el 15 de septiembre luego de anunciar una reforma constitucional del poder judicial que establecería elecciones populares para todos los jueces, pero carecía de legislación secundaria para definir el proceso y la selección de candidatos.
“El objetivo es garantizar la legalidad, la certeza, la imparcialidad, la objetividad y la transparencia de los principios que guían cada paso del proceso electoral para los cargos electivos del poder judicial”, afirmó la asesora jurídica de la Presidencia, Ernestina.
Reglas y Elección de Candidatos Judiciales
Los mexicanos celebrarán elecciones extraordinarias el 1 de junio de 2025 para elegir al 50% de los jueces y magistrados federales, algunos jueces estatales, los puestos vacantes de los tribunales electorales, todos los ministros de la Corte Suprema y todos los miembros del nuevo tribunal judicial. Disciplina, detalló Godoy.
El Senado convocará el 16 de octubre a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que establezcan cada uno de ellos un comité evaluador el 31 de octubre con cinco personas de “reconocida personería jurídica” para definir candidatos con procesos “libres y transparentes”, incluyendo la igualdad de género.
En enero de 2025, cada comité de rama enviará una lista de 10 finalistas para las vacantes de Corte Suprema, Tribunal Electoral y Tribunal de Disciplina Judicial, y seis cada uno para las Cortes y Tribunales Colegiados.
Y en febrero aprobarán la lista definitiva de cada poder para un total de tres candidatos de cada comisión del Alto Tribunal y dos por cada vacante de jueces y magistrados de los Tribunales Colegiados y de Circuito.