El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció el martes el proceso para derrocarlo. “El golpe ha comenzado”, escribió en su cuenta X.
Sus comentarios se produjeron minutos después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo no competente para investigar al jefe de Estado, aparentemente aceptara iniciar una investigación en su contra y abrir una denuncia en su contra por violar los límites establecidos para la carrera de 2022.
El golpe ha comenzado.
—Gustavo Petro (@Petrogustavo) 8 de octubre de 2024
Además del presidente, el organismo electoral acordó investigar a su entonces jefe de campaña, Ricardo Roa Barragán; a María Lucy Soto Caro, tesorera de campaña; Auditor Juan Carlos Lemus Gómez y a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.
Los magistrados instructores Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, ambos vinculados a partidos de oposición, redactaron un informe en mayo pasado en el que citaron acusaciones de violaciones electorales que superan los 5.355 millones de pesos (alrededor de 1,2 millones de dólares).
Las acusaciones se basarán en fondos no declarados, que van desde donaciones y pagos a testigos electorales, hasta la distribución de transporte aéreo y el alquiler de espacios utilizados para eventos de proselitismo.
Petro responde y presenta sus antecedentes
El nuevo jefe del Estado granadino negó estas acusaciones, explicó detalladamente el origen del dinero en cuestión y aseguró que el CNE había incluido en su acta antes del inicio de la campaña una factura incorrecta que luego fue corregida y un cálculo sesgado. horas de vuelo, que no se ajusten a los procedimientos establecidos para esos casos.
“Solo más tarde y bajo la presión de alguna prensa de extrema derecha, y por decisiones políticas de esos grupos, se inició otro proceso de investigación con una presentación que nada tenía que ver con el objetivo: […] Da el golpe”, dijo en una publicación publicada el 17 de septiembre.
El presidente de Colombia llamó al pueblo a movilizarse al máximo para evitar un golpe institucional.
Todas las organizaciones populares del país deberían ingresar a la asamblea permanente. Ha llegado el momento de una movilización masiva del pueblo colombiano.
El presidente constitucional electo popularmente de Colombia ordena a la fuerza pública no empuñar ni una sola arma…
—Gustavo Petro (@Petrogustavo) 8 de octubre de 2024
Ese mismo día, Petro denunció abiertamente que el CNE quería retirarle la inmunidad, ya que esa entidad estatal no tiene la facultad constitucional para investigarlo. “Permitir violaciones constitucionales es dar paso a un golpe de estado”, afirmó en aquel momento.
A estas acusaciones añadió que sus oponentes políticos estaban conspirando con la “mafia” (el narcotráfico) para derrocarlo del poder en un plazo de tres meses mediante un asesinato o un impeachment.
Están violando la constitución.
Después de que se hizo público que el CNE investigaría a Petro, varias figuras de la vida política colombiana asociadas con la coalición de gobierno estaban listas para cuestionar la decisión.
“El CNE no investigó [Iván] Duque por la política ñeñeñe (financiamiento de políticos con dinero del narcotráfico). no investigó [Juan Manuel] Santos para Odebrecht. Investigan a Petro sin poder. Se llama golpe de Estado. No permitiremos que se roben de sus escritorios lo que han perdido en territorio y elecciones”, afirmó el exsenador Gustavo Bolívar.
Asimismo, la senadora Martha Peralta se hizo eco de las palabras del presidente, al decir que se había iniciado un “golpe de estado”, pues, según la legislación local, la única autoridad para investigar al “Presidente de la República” es la comisión de impeachment de la Cámara de Representantes. [de Representantes]”Y, en segundo lugar, el Senado.
“La decisión del CNE de presentar cargos contra el presidente Gustavo Petro sienta un precedente que viola la constitución política y pone en riesgo la separación de poderes. Peor aún, conduce a una investigación que podría desembocar en un golpe de Estado. Los que defendemos la democracia debemos rechazar esta decisión y “Hay que tener cuidado con cualquier situación que ponga en riesgo el mandato popular”, advirtió la senadora María José Pizarro.