Las autoridades electorales de Colombia fallaron el martes a favor de investigar las acusaciones de mala conducta financiera contra la campaña de 2022 que condujo a la elección del presidente Gustavo Petro.
La investigación, realizada por el Consejo Nacional Electoral, se centrará en si la campaña excedió los límites de financiamiento y si recibió fondos de fuentes prohibidas. El organismo electoral había retrasado anteriormente una decisión sobre la investigación, que algunos, incluido Petro, consideraron políticamente motivada e ilegal.
La investigación puede resultar en multas contra algunos miembros del equipo de campaña, incluidos auditores, tesoreros y gerentes, pero no en un juicio político inmediato contra el presidente.
La decisión del consejo se produjo después de que dos de sus 10 jueces presentaran un informe alegando que la campaña presidencial de Petro excedió los límites financieros en aproximadamente 1,2 millones de dólares. Petro ha negado las acusaciones, que según él son un intento inicial de sus oponentes de derrocarlo.
Petro respondió a la decisión del consejo con un breve mensaje a X: “El golpe ha comenzado”, escribió. Anteriormente calificó la investigación como un “golpe al estilo colombiano” que fue el primer paso para destituirlo de su cargo.
Los 10 jueces del consejo son elegidos por el Congreso y representan a varios partidos políticos. Al menos dos de ellos son miembros del grupo Petro.
El consejo anunció su decisión en un comunicado emitido el martes, que enumeraba 12 transacciones financieras que, según los funcionarios, la campaña no informó. La declaración también alegaba que la campaña de Petro recibió financiación de “fuentes de financiación prohibidas”, incluidas organizaciones laborales.
La perspectiva de una investigación contra el presidente ha creado un debate político y legal sobre los poderes del consejo y la inmunidad presidencial.
En Colombia sólo una comisión de la Cámara de Representantes puede investigar al presidente. Pero el Consejo de Estado del país dictaminó el mes pasado que la inmunidad del presidente no impide que otros órganos gubernamentales, como el Consejo Nacional Electoral, lo investiguen, que sólo puede imponer sanciones económicas. El Consejo de Estado sostuvo que sólo el Congreso podía destituir al Presidente.
Ningún presidente colombiano ha sido destituido de su cargo mediante juicio político por parte del Congreso en los últimos 30 años.
El abogado de Petro, Héctor Carvajal, dijo a una emisora de radio el mes pasado que ya había presentado un recurso de amparo ante el Consejo de Estado para reconsiderar su decisión, aclarando que la inmunidad del presidente es absoluta, por lo que no puede ser investigada por las autoridades electorales. Carvajal advirtió que, en caso de que las autoridades electorales abran una investigación, presentará un recurso de amparo ante la Corte Constitucional de Colombia y también recurrirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.