El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una extensión de dos años del mandato de la misión internacional independiente de investigación en Venezuela; así como el mandato de seguimiento y apoyo técnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
Luego de debatir la resolución original que leyó Argentina y que inicialmente contó con 50 copatrocinadores y rechazar varias enmiendas presentadas por países como Eritrea, Cuba, Rusia y Bielorrusia, 23 miembros del Consejo de Derechos Humanos; El equipo formado por Marta Valinas, Francisco Cox y Patricia Tappata Valdez ha ido ampliando el trabajo durante los últimos cinco años, informa Economía Kokuyo.
El embajador del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela expresó su rechazo a la medida que documenta -desde 2019- violaciones de derechos humanos en el país, calificándola de “una herramienta de coerción y chantaje”.
La misión presentó su último informe a finales de septiembre en el que denunciaba el riesgo de un deterioro del Estado de derecho en el país debido al aumento de las detenciones arbitrarias tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, entre ellas 158 menores. .
“Muchas de las detenciones investigadas antes de las elecciones fueron arbitrarias y en ocasiones implicaron torturas y desapariciones forzadas de corta duración. Estas violaciones son la expresión más violenta de los numerosos obstáculos a la acción política legítima de la oposición”, dijo Marta Valinas el 20 de septiembre.
Alemania fue uno de los países europeos que apoyó la resolución y condenó las propuestas de enmienda oral por considerar que buscaban descarrilar la extensión del mandato de la misión.
“La valoración y análisis de la misión es fundamental para documentar las violaciones de derechos humanos, pedimos a Venezuela que coopere plenamente con ella y con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos”, instó el representante alemán, quien sumó “el apoyo inquebrantable al pueblo de Venezuela”.
Paraguay, sin embargo, condenó el shock y el debilitamiento de garantías básicas a la población venezolana.
“En Venezuela no hubo avances, hubo retroceso. “Después de las elecciones del 28J esto ha llegado a un nivel intolerable con crecientes violaciones de los derechos humanos y las libertades, cuyas actas nunca han sido vistas.”