La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delsey Rodríguez, informó este jueves durante una reunión con la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecamaras) que el ejecutivo trabaja para reducir la brecha existente entre el dólar oficial del banco central. Venezolano (BCV) y el dólar paralelo.
“Actualmente hay un problema que ya se está trabajando con medidas y acciones concretas, es momento de realizar una operación quirúrgica que se está haciendo para disminuir esa brecha (…)”, reveló.
Rodríguez sostuvo que “esa brecha así como está genera muchas distorsiones y vienen especuladores que quieren hacerle la guerra económica al gobierno y marcar cualquier valor de la moneda (…) no el valor que aparece en las páginas (privadas) ), Pero “hay explotación política y explotación financiera que saca provecho de ese vacío legal”.
Por otro lado, el Vicepresidente destacó que actualmente existe una alta demanda de divisas relacionada con la mayor demanda que genera el crecimiento económico.
“Hay una diferencia, pero hay una gran demanda de divisas, porque se necesitan más divisas para crecer, y vemos que comparando sus importaciones de 2023-2024, la demanda de divisas es mayor”.
También enfatizó que “debido al bloqueo, el acceso de Venezuela a divisas es limitado, incluso los canales existentes en la banca privada se vuelven insuficientes”.
Al respecto, Rodríguez mostró una diapositiva y explicó la variación del tipo de cambio oficial entre enero y septiembre. “Mira, en 2024, la variación es 2,68. En 2023 fue 96,84, es oficial. En 2020 fue 836, en 2021 fue 277 y en 2024 fue 2,68. Es diversidad”, señaló.
Por otro lado, mostró la variación que se genera en el mercado informal en los precios de las divisas. “En 2018, la variación fue de 8,701 y nuestra variación para 2024 es de 11,88, en comparación con el año pasado”.