Las primarias opositoras celebradas hace un año marcaron el rumbo de los acontecimientos que se desarrollan hoy en Venezuela y consolidaron el liderazgo de María Corina Machado.
Caracas. Identificó la participación de 2,4 millones de ciudadanos venezolanos dentro y fuera del país Antiprimario Según expertos, hace un año, el 22 de octubre de 2023, se celebró el hito histórico que aún hoy sostiene el liderazgo de María Corina Machado y lidera al chavismo opositor en la lucha con una marcada mayoría.
El evento, donde se midieron 10 candidatos, sirvió para oficializarlo 2.253.825 millones de votos El liderazgo opositor que Machado ya había construido en su trunco camino hasta convertirse en Presidente de la República.
A pesar de lo que reflejaban las encuestas, ese día no se concretó en la elección presidencial porque a Machado se le prohibió participar en los comicios. Analistas políticos coinciden en que se implementó el evento electoral interno de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) Un deseo colectivo de cambio.
Se han revelado los líderes políticos que asumieron este martes la tarea de poner de relieve esta elección.
Fin de la indiferencia
Para consultor político y Director de Consultoría LOG, Giulio CelliniLas primarias opositoras refieren una especie de despertar de electores motivados a participar en los asuntos políticos debido a la pandemia de Covid-19 y los resultados del llamado gobierno interino liderado por Juan Guaidó.
“Las primarias significan el fin del desierto político en el que se encontró el país después de la pandemia y el fin repentino del período de transición, llamado interino, y de alguna manera reúne al pueblo con la discusión política”, aclaró. Venezuela En Directo.
Defensores consideran que las primarias de 2023 marcaron un mayor nivel de participación registrada que eventos similares anteriores El fin de esa indiferencia política y la reconciliación con el voto, tras años de confusión por los llamados a la abstención de varios sectores de la oposición.
“De alguna manera las primarias significan la reconciliación de los venezolanos con la participación política a través de su mejor expresión que es el voto. Y fue una especie de bomba de escape de la olla a presión que era Venezuela, que llegó después de unos años de desierto político, donde la gente estaba básicamente ocupada con el trabajo cotidiano”, explicó.
Luego fue el “rescate de la participación política” lo que Cellini destacó sobre estas elecciones internas donde se registraron 14 candidatos y 10 finalmente disputaron las elecciones.
El experto destacó que todos los resultados de estas elecciones internas fueron positivos para la oposición, pero enfatizó que enfrentaron importantes obstáculos y amenazas por parte del gobierno de Nicolás Maduro y que fue la firma del Acuerdo de Barbados lo que permitió ejecutarlas en el fin. .
365 días después
El politólogo y líder disidente chavista, Nimar Evans, postula que los eventos electorales internos permiten a quienes se enfrentan al partido gobernante “transformar el estatus de sus oponentes en una mayoría democrática”.
“Hubo un desequilibrio, una ruptura, un momento profundo de inestabilidad, una profundización de un liderazgo político opositor que no tenía certeza de hacia dónde se dirigía. Estaba fragmentado, fragmentado, en una posición ambigua y incapaz de demostrar legitimidad. “Las primarias sirvieron como un dispositivo para mostrar quién tenía la legitimidad para liderar la oposición venezolana”, dijo. Venezuela En Directo.
Para Evans, este evento “anticipó” los acontecimientos de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en las que, aunque María Corina Machado no pudo participar, resultó ganador el candidato Edmundo González, según cálculos de la oposición, que denunció fraude electoral luego de que Nicolás Maduro fuera elegido. declarado ganador.
“La primaria fue el primer paso que llevó al 28 de julio y será el primer paso que lleva a lo que sucede a partir de ahora el 10 de enero y después del 10 de enero”, puntualizó el experto.
Destacó que la participación, la disposición de la gente a votar, a pesar de los obstáculos, la anulación judicial del proceso electoral y posteriormente, la activación de la ciudadanía para participar en el evento marcaron el camino electoral de la elección presidencial.
Según él, las primarias “permitieron que se diera el proceso de cambio” y asimismo se consolidó la posición “autoritaria y autocrática” del gobierno de Maduro.
Sin embargo, el experto destacó que este proceso y sus secuelas con la elección presidencial demostraron que el camino electoral “si bien era un paso absolutamente necesario para avanzar en el desmantelamiento de la dictadura en Venezuela, no era lo único que hacía falta. salir de esta dictadura y reconstruir la democracia”.
Lea también
Enclaves | Puntos incompletos del Tratado de Barbados, a un año de su firma