El lunes 20 de enero del próximo año, la Casa Blanca en la Avenida Pennsylvania en Washington tendrá un nuevo inquilino, dependiendo de la etapa final de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de este martes.
El puesto más importante del país será disputado por una mujer, con la actual vicepresidenta Kamala Harris, abanderada del Partido Demócrata, y el expresidente republicano Donald Trump, que llegó a este punto en un virtual empate técnico.
En un sistema electoral que se remonta a 1787, la presidencia no la gana quien obtenga la mayoría de los 186,5 millones de electores registrados, de los cuales unos 40 millones ya han votado por adelantado, ya que todo lo decide el Colegio Electoral, compuesto por 538 miembros, otorgado por el estado según su tamaño de población. Quien obtenga 270 delegados será enviado desde la Casa Blanca para suceder al actual presidente Joe Biden.
En 2016, Trump ganó contra su entonces rival Hillary Clinton, a pesar de que recibió casi 3 millones de votos más que Magnet.
antiguo El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Iván Gil, se pronunció al respecto el lunes pasado desde Cali, insistiendo en que el sistema es “muy arcaico, muy atrasado”.
Y, por supuesto, explicó que el proceso que teóricamente finaliza este martes en Estados Unidos representa para nuestro país:
“No nos importa quién gobierna Estados Unidos, porque el imperialismo norteamericano es siempre enemigo del pueblo venezolano, sin importar quién gobierne”.
La diferencia. Ricardo Moreno, exdirector general del Viceministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela para América del Norte, coincide con Gil en que no habrá grandes diferencias ideológicas en el caso de nuestro país:
“La política estadounidense hacia Venezuela siempre ha girado en torno al cambio de régimen, desde George W. Bush, pasando por Barack Obama, hasta este presidente, Joe Biden”.
Donde encontró algunas diferencias entre los actuales candidatos, señaló que “Trump fue el presidente que tomó la posición antivenezolana más extrema, al punto que consideró seriamente una intervención militar para lograr ese tan ansiado cambio de régimen”.
Por eso, según él, una nueva presidencia del empresario será “otro conflicto, otro intento de estrangular nuestra economía, sin cancelar la intervención militar directa que ya se ha producido”.
Para Kamala Harris, la analista contextualiza primero el gobierno de su jefe durante esta administración, Joe Biden:
“Aunque en el poder continuó con la política de intervención indirecta y cambio de régimen, al menos estuvo dispuesto a abrir canales de diálogo con el gobierno venezolano y mostró realismo económico por su propio bien, relajando algunas sanciones. Nuestra industria petrolera”.
Moreno especuló que aún la administración de la vicepresidenta “podría abrir la posibilidad de un diálogo más fluido entre sus asesores y representantes del presidente Nicolás Maduro”.
resultado.
El exfuncionario del Departamento de Estado, aunque considera que las elecciones están reñidas, dice que la mayoría de las encuestas indican que “Kamala Harris tiene más probabilidades de ser elegida presidenta”.
Se apoya, entre otros aspectos, en el hecho de que estados clave como Pensilvania, Wisconsin y Michigan cuentan con mejores maquinarias. “Tiene una ventaja significativa entre las mujeres votantes y entre 36 millones de latinos, 34,4 millones de afroamericanos, entre la comunidad LGBTQ+ y entre los anglos educados y liberales en las grandes ciudades”.


Kamala Harris: primera mujer en intentar convertirse en presidenta
Nacida el 20 de octubre de 1964 en California (el estado que más delegados aporta al Colegio Electoral), Kamala Harris es la primera mujer y la primera persona de ascendencia afroamericana e india en ocupar la vicepresidencia y el máximo cargo electo. Únase a los Estados Unidos.
Abogado, fue elegido Fiscal de Distrito de San Francisco en 2003 y luego Fiscal General de California en 2010, repitiendo en 2014. Fue senador de 2017 a 2021, hasta el 20 de enero de ese año cuando asumió como vicepresidente bajo el mandato de Joe Biden.
Su postura sobre Venezuela es propia de funcionarios del gobierno estadounidense, apoyando las actividades del contragolpe en nuestro país, aunque, según reportes de diversas agencias de noticias internacionales, ha declarado que no utilizará la fuerza militar para intentar derrocar al gobierno. . Presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, mantendrá el principio de medidas coercitivas unilaterales e ilegales.
Fue su correligionario, el entonces presidente Barack Obama, quien firmó la desastrosa orden ejecutiva el 8 de marzo de 2015, declarando a Venezuela una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de Estados Unidos.


Donald Trump: ¿Quién quería invadir Venezuela?
Nacido el 14 de junio de 1946 en Nueva York, Donald Trump es un empresario y político de extrema derecha que anteriormente ejerció como presidente de Estados Unidos entre el 20 de enero de 2017 y el 20 de enero de 2021, y es la primera persona en el cargo en ser condenada. de un delito grave.
Aunque afirmó que fue víctima de un fraude electoral que perdió ante Joe Biden, sus seguidores atacaron el Capitolio (Congreso) el 6 de enero de 2021.
Este año se declaró culpable de ocultar pagos por 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels.
Durante su gobierno, nuestro país fue sometido a una política agresiva donde siempre intentó derrocar al Presidente Nicolás Maduro. “Todas las opciones están sobre la mesa”, subrayó, insinuando la posibilidad de invadir Venezuela.
Desde su gestión se ordenó la autojuramento del ahora prófugo Juan Guaidó como “presidente interino”; Quebró.
Abierta o encubiertamente apoyó un intento de invasión de Kukuta en febrero de 2019 disfrazado de “entrada de ayuda humanitaria”; El sabotaje al sistema eléctrico nacional en marzo y el fallido golpe de Estado del 30 de abril del mismo año, así como mercenarios en la Operación Gedeón en mayo de 2020, entre otras acciones. yo